Por qué la exuberante geografía de Colombia es a la vez una de sus mayores riquezas y de sus peores desdichas


Hay quienes dicen que Dios le quiso dar a Colombia un poquito de cada aspecto de la naturaleza.

Pues bien: le dio tres cordilleras montañosas, cuatro desiertos, una sabana tropical, 42 ríos, cuatro tipos de selva y acceso a los dos océanos más grandes del mundo. Acá hay 311 ecosistemas. Y ningún otro país tiene más páramos o especies de aves y orquídeas.

Solo Brasil tiene más tipos de plantas, anfibios, mariposas y peces de agua dulce. Y aunque el gigante sudamericano tiene más organismos vivos en términos absolutos, según datos de la ONU, Colombia es el país más biodiverso del mundo por metro cuadrado.

Pero así como que la geografía provee riqueza ecológica, también ha jugado un rol central en las tragedias de este país, coinciden los expertos consultados por BBC Mundo.

Una guerra civil de 60 años, la mayor producción de cocaína del mundo y uno de los desplazamientos internos de personas más grandes que haya visto la humanidad en su historia reciente son dramas íntimamente relacionados con la fragmentación geográfica, apuntan.




Esta condición de país "privilegiado y condenado" por su geografía queda especialmente clara cuando se recorren las carreteras del país, precarias y desiguales al tiempo que frondosas y deslumbrantes: uno avanza apenas 100 kilómetros en tres o cuatro horas, los derrumbes son frecuentes, en cada peaje se ve pobreza, militares y venta de frutas frescas y exóticas, y, de repente, se encuentra ante un valle virgen de humedales que se pierden en el horizonte.

Es una sensación similar a la que tuvo Gabriel García Márquez cuando visitó el Chocó, en la costa pacífica, en 1954.

"Es enteramente sensato pensar que si se le hubiera ocurrido a alguien sembrar en esa tierra una mata de plátano, las frutas habrían crecido hinchadas con granos de platino. Sin embargo, la realidad indica que ni siquiera esos plátanos fabulosos podrían ser llevados al mercado más cercano antes que empezaran a podrirse", escribió sobre la experiencia el premio Nobel colombiano.

Fragmentados desde el primer día

La geografía fue determinante en este rincón del mundo antes de que fuera "descubierto" o, dicho de otra manera, antes de la conquista española.

"Mantener un control hegemónico y centralizado en una geografía tan abrupta es muy difícil y por eso acá no hubo grandes imperios como el inca (en Perú) o el maya (en México)", dice el antropólogo Jorge Morales.

"Aunque alcanzaron niveles de desarrollo similares a los otros —había estratificación, jerarquías, orfebrería, especialización del trabajo y sacerdotes—, nuestros grupos indígenas no fueron expansionistas ni tuvieron intercambio importante entre ellos porque las barreras geográficas, la diferencia de las tierras, eran un obstáculo práctico y simbólico", analiza.

Se estima que en Colombia hoy existen entre 80 y 115 grupos indígenas, una de las cifras más altas del mundo, solo comparable con India, país tres veces más grande y 30 veces más poblado.

Durante la Colonia (1550-1810), la incapacidad de centralizar el poder en una sola ciudad dio origen a una puja política que incluso hoy se mantiene: la del centro y las regiones.

"Los españoles se instalaron de forma fragmentada, pusieron la capital del Virreinato en un lugar absurdo (Bogotá, en el centro, lejos de las costas) y las ciudades se fueron formando aisladamente", señala el historiador Jorge Orlando Melo.

"Eso generó una tensión entre federalistas y centralistas que originó la primera guerra civil (1812-1814) y una permanente desconfianza de las regiones hacia Bogotá", añade.

El principal efecto del choque entre la capital y las regiones fue una constante —y en cierta forma vigente— discusión sobre la repartición de regalías. Eso fomentó el desarrollo de mercados informales e ilegales en todo el país y alianzas corruptas entre las élites de las partes.

  • "Estados ilegales" en tierras remotas

La disputa sobre cómo organizar la República se mantuvo al menos hasta 1991, cuando una nueva Constitución dio mayor autonomía a las regiones y estableció mecanismos concretos de reparto del presupuesto.

Pero ya el daño, convienen los expertos, estaba hecho: las economías, las culturas y la política se habían configurado bajo el modelo centralista en un país inherentemente fragmentado.

Y hoy no se puede evitar hablar de la tierra y su propiedad a la hora de explicar la mayoría de los dramas de Colombia.

La demanda de indígenas y campesinos por una restitución territorial es una deuda histórica y, a pesar de enésimas iniciativas de lotearla y legalizarla, sigue siendo incierto a quién pertenece más de la mitad del territorio.

Allá donde el terreno tiene dueños reconocidos, el 81% está en manos del 1% de los terratenientes. Y donde no, lo ocuparon guerrilleros y paramilitares.


Los gobernantes, al menos hasta la Constitución de 1991, implementaron un modelo de país que vio la biodiversidad como un obstáculo más que como una ventaja para el desarrollo.

"Se impuso el modelo productivo desarrollista de la gran inversión, la gran maquinaria, la agricultura a gran escala, del tecnócrata que desvirtúa el conocimiento local sobre la tierra (…). Se les dio la espalda a los campesinos y a la biodiversidad", opina Melo.

La ausencia de reformas agraria y política a favor de la democratización fue el principal argumento de militantes campesinos para alzarse en armas en los años 60.

Tres décadas después las guerrillas no solo se habían convertido en poderosos ejércitos gracias a la extorsión y el narcotráfico, sino que habían colonizado gran parte de los territorios remotos del país donde el Estado brillaba por su ausencia. Allí, cultivar coca y marihuana se volvió, hasta hoy, la opción más rentable de trabajo.

La violencia y la crisis del campo desplazaron a ocho millones de personas durante el conflicto armado, según la ONU.



País a espaldas de su diversidad

Con la violencia de por medio durante sus 200 años de historia, el país intentó conectarse a través de los ríos, los ferrocarriles, las carreteras y los aviones sin que ningún sistema terminara de consolidarse.

  • El resultado fue que cada territorio se desarrolló por su cuenta, con sus propias costumbres, gastronomía o sustento económico. Las regiones protagonizaron competencias y recelo entre ellas más que colaboración y solidaridad.

Además de que el regionalismo produjo pugnas políticas y económicas, como apuntan los expertos, también ha impedido la emergencia de un rasgo, un plato o una idiosincrasia de corte nacional.

El cliché es decir que "lo único que nos une es la selección (de fútbol)".

Juliana Zárate, una politóloga y cocinera barranquillera, es cofundadora de Mucho, un negocio que lleva a las ciudades productos exóticos de zonas remotas. Su trabajo es, literalmente, desafiar la compleja naturaleza al tiempo que extraer su valiosa producción.

"A veces encontramos productos que solo habíamos visto en los libros, o que solo se conseguían por allá en India o Vietnam (como el pipilongo, una variedad de pimienta), y nos emocionamos solo de saber que alguien, en algún lugar de Colombia, los produce", dice la emprendedora.


"Pero luego nos toca hacer toda una odisea para sacarlo de ahí en chalupa, en lancha, en chárter, porque si no es imposible", añade.

En Colombia hay 28 tipos de pargo (pescado) y se consumen tres, más de 3.000 especies de frijol y se comen siete, 1.000 variedades de hongos y se consiguen cuatro.

Al tiempo, el 71% de los colombianos no comen frutas ni verduras, según la gubernamental Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin).

"Hemos encontrado que hay dos tipos de lejanías —continúa Zárate—: una geográfica, porque es muy difícil transportar los productos, y otra cultural, porque la gente no conoce o no quiere conocer los productos de otras partes".

Sin embargo, concluye, "ver lo difícil que es conectarnos con nuestros productos también ha sido una forma de ver las inmensas posibilidades que hay; es como sentir que hay un país por descubrir".



De manera lenta, tortuosa y a veces fallida, el proceso de paz que el Estado firmó con la guerrilla en 2016 ha ido abriendo la posibilidad de entrar a esos territorios remotos donde antes solo ejercían control los grupos armados ilegales.

"Colombia está ante una oportunidad inédita", argumenta Wade Davis, antropólogo y etnobotánico. "Hay una hermosa convergencia entre el país que descubre la paz y los ciudadanos que reconocen los espacios y los saberes indígenas de los lugares que antes eran prohibitivos".

El canadiense y ciudadano colombiano concluye: "Una unificación de los colombianos se puede dar bajo la premisa de la naturaleza, de la biodiversidad como una bandera".

Una refundación del país basada en aquello que dicen que Dios le dio a Colombia: su accidentada y exuberante naturaleza.

fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina



"Materialismo y empirocriticismo"Comentarios de Michio Kaku




"Tras el brutal aplastamiento zarista de la revolución de 1905, se desarrolló dentro del partido bolchevique una facción denominada los otzovistas, o "constructores de Dios". Ellos argumentaban que los campesinos estaban listos para el socialismo; para prepararlos, los bolcheviques deberían apelar a ellos a través de la religión y el espiritualismo. Para apoyar sus ideas heréticas, los constructores de Dios citaban la obra del físico y filósofo alemán Ernst Mach, quien había escrito elocuentemente sobre la cuarta dimensión y el descubrimiento reciente de una nueva y misteriosa propiedad de la materia denominada radioactividad. Los constructores de Dios señalaban que el descubrimiento de la radioactividad por el científico francés Henri Becquerel en 1896 y el descubrimiento del radio por Marie Curie en el mismo año habían encendido un furioso debate filosófico en los círculos literarios franceses y alemanes. Parecía que la materia podía desintegrarse lentamente y que podía reaparecer energía (en forma de radiación).

Sin duda, los nuevos experimentos sobre radiación demostraban que la base de la física newtoniana se estaba hundiendo. La materia, concebida por los griegos eterna e inmutable, se estaba desintegrando ante nuestros propios ojos. El uranio y el radio, en contra de la creencia aceptada, se estaban mutando en el laboratorio. Para algunos, Mach era el profeta que les guiaría en el desierto. Sin embargo, él apuntaba en la dirección incorrecta, rechazando el materialismo y declarando que el espacio y el tiempo eran producto de nuestras sensaciones. (...)

Tuvo lugar una escisión entre los bolcheviques. Su líder, Vladimir Lenin, estaba horrorizado. ¿Son los fantasmas y los demonios compatibles con el socialismo? En el exilio, en Ginebra en 1908, escribió un enorme tomo filosófico, Materialismo y Empirocriticismo, defendiendo el materialismo dialéctico de los ataques del misticismo y la metafísica. Para Lenin, la misteriosa desaparición de materia y energía no probaba la existencia de espíritus. Argumentaba que esto significaba más bien que estaba emergiendo una nueva dialéctica, que abarcaría tanto la materia como la energía. Ya no podrían considerarse como entidades separadas, como Newton había hecho. Ahora debían verse como dos polos de una unidad dialéctica. Se necesitaba un nuevo principio de conservación. (Desconocido para Lenin, Einstein había propuesto el principio correcto tres años antes, en 1905). Además, Lenin cuestionó el fácil abrazo de Mach de la cuarta dimensión. En primer lugar, Lenin elogiaba a Mach, quien "había planteado la cuestión muy útil e importante de un espacio de n dimensiones como un espacio concebible". Luego cuestionaba a Mach por no haber hecho hincapié en que sólo las tres dimensiones del espacio podían verificarse experimentalmente. Las matemáticas pueden explorar la cuarta dimensión y el mundo de lo que es posible, y esto es bueno, escribió Lenin, ¡pero el zar solo puede ser derrocado en la tercera dimensión!
Combatiendo en el terreno de batalla de la cuarta dimensión y la nueva teoría de la radiación, Lenin necesitó años para echar el otzovismo del partido bolchevique. En cualquier caso, ganó la batalla poco antes del estallido de la Revolución de Octubre de 1917" (pp. 109-111).

Más adelante, MK escribe que ".... Einstein decía ahora que la energía del automóvil podía convertirse en masa - un nuevo principio de conservación que decía que la suma total de la masa y la energía debe siempre permanecer constante. La materia no desaparece repentinamente, ni la energía brota de la nada. En este sentido los constructores de Dios estaban equivocados y Lenin tenía razón. La materia desaparece solo para librar enormes cantidades de energía, o viceversa" (p. 138).

Fuente: Hiperespacio - Michio Kaku

medicamento Avifavir para combatir el COVID-19

medicamento Avifavir para combatir el COVID-19
El medicamento Avifavir, es producido por ChemRar y está usándose contra el Covid-19 Foto: (Andrey Rudakov/Russian Direct Investment Fund (RDIF)/Handout vía REUTERS)

El desarrollo de tratamientos para combatir el coronavirus va a pasos agigantados, ahora un nuevo medicamento podría significar una nueva esperanza para los enfermos de este virus: Avifavir.
Según detalló este martes Kirill Dmitriev, director del Fondo de Inversión Directa ruso (RDIF), México ya habría presentado una solicitud de compra de un lote de este medicamento.
Avifavir ya fue comprado no solo por los vecinos de Rusia, Bielorrusia y Kazajistán, sino también por Japon, Brasil, Bulgaria, México, Argentina, Arabia Saudita, Perú y muchos otros países con más de 50 naciones que presentaron solicitudes de compra”, dijo en un artículo publicado en la revista estadounidense Newsweek.
Avifavir de Gilead, es una versión mejorada específica para el coronavirus del medicamento antigripal japonés Avigan, que junto a Remdesivir, se convirtieron en los primeros dos antivirales anti-COVID aprobados por el reglamento en el mundo.
Foto: (Andrey Rudakov/Russian Direct Investment Fund (RDIF)/Handout vía REUTERS)
Estos medicamentos serán clave para acortar los tiempos de infección y las hospitalizaciones, debido a que se dirigen al coronavirus a través de un mecanismo conocido de inhibición viral de la ARN polimerasa, también tienen efectos secundarios más limitados y claramente comprendidos que otros medicamentos no específicos, dijo el funcionario.
La principal restricción es que Avifavir no debe ser tomado por mujeres embarazadas o durante la planificación del embarazo.
En los ensayos clínicos, en los cuales se inscribieron 330 pacientes, más del 60% de los que tomaron Avifavir dieron negativo para coronavirus en el quinto día de tratamiento, el doble que en el grupo de terapia estándar.
La eliminación media del virus tardó cuatro días con Avifavir, en comparación con nueve días con la terapia estándar, reduciendo así el tiempo que los pacientes son infecciosos y la duración de su hospitalización.
Otras versiones genéricas similares a Avifavir también pueden ser producidas por otras naciones, lo que abaratará su costo 
Foto: (Andrey Rudakov/Russian Direct Investment Fund (RDIF)/Handout vía REUTERS)
Tres ensayos clínicos independientes en Rusia que inscribieron a más de 700 pacientes confirmaron nuestros hallazgos, al igual que los resultados de decenas de miles de pacientes que ya recibieron tratamiento eficaz con Avifavir en Rusia.
Otras versiones genéricas similares a Avifavir también pueden ser producidas por otras naciones, lo que permite la distribución masiva del medicamento en todo el mundo, lo cual es particularmente ventajoso ya que estos genéricos son mucho más baratos que Remdesivir.
Además, Avifavir está disponible en forma de tabletas, lo que facilita su administración al público a través de farmacias como medicamentos recetados en comparación con las inyecciones hospitalarias necesarias para Remdesvir.
El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo que se buscará entablar comunicación con Rusia en torno al Avifavir, medicamento contra el Covid-19 que puso ese país a disposición de Latinoamérica.
Foto: REUTERS/Edgard Garrido
López Obrador dijo que recibió con gusto el anuncio del gobierno ruso, con el cual México lleva una muy buena relación y que tratándose de la salud de los mexicanos, el país está abierto a explorar todas las posibilidades.
"Nosotros estamos abiertos a participar con cualquier país en este tema, en todos, pero más en algo que tiene que ver con la salud de nuestro pueblo; de modo que ese ofrecimiento del gobierno de Rusia nosotros lo recibimos con gusto y desde luego que estaríamos dispuestos a establecer comunicación con ellos", señaló el mandatario durante su conferencia matutina.
El Avifavir fue aprobado por el Ministerio de Salud de Rusia el 29 de mayo pasado y se presenta como el primer fármaco contra el coronavirus. Además de que ya fue utilizado en más de 30,000 pacientes de 51 diferentes regiones (de las 85 que hay) en Rusia, con resultados positivos y con un resultado bajo de efectos secundarios (del 17.5 por ciento).
De acuerdo a la jefa de operaciones de Ipharma, Natalia Vostokova, el 65% de pacientes necesitó cuatro días para recuperarse en su totalidad bajo el tratamiento de Avifavir, mientras que el 85% dio negativo a la prueba al quinto día. “El tratamiento es por diez días, a menos que el paciente dé negativo antes a la prueba”.
MÁS SOBRE ESTE TEMA:
fuente: rt noticias en español. infobae.com

“Yo, Ennio Morricone, he muerto”: la conmovedora carta de amor y despedida del compositor italiano

“Yo, Ennio Morricone, he muerto”: la conmovedora carta de amor y despedida del compositor italiano
Imagen de archivo de Ennio Morricone (dcha) y su esposa, Maria Travia, (c) en Roma. EFE/EPA/ANS/Archivo
“Yo, Ennio Morricone, he muerto”. Así empieza una carta escrita por el famoso compositor italiano, fallecido este lunes a los 93 años, para despedirse de sus familiares y amigos y en la que “renueva” su amor a su esposa, Maria.
Morricone, autor de algunas de las bandas sonoras más famosas de la historia del cine, falleció en la madrugada de este lunes en la clínica romana en la que permanecía ingresado por las complicaciones surgidas tras caerse días atrás y romperse el fémur.
No quiero molestar
Enseguida las puertas de la clínica Campus Bio Médico de la capital se llenaron de prensa y el abogado y amigo del compositor, Giorgio Assumma, salió para leer una curiosa carta de despedida de Morricone, que será publicada mañana en los principales periódicos del país.
“Yo, Ennio Morricone, he muerto. Lo anuncio así a todos los amigos que siempre me fueron cercanos y también a esos un poco lejanos que despido con gran afecto”, empieza la misiva.
El compositor, ganador de dos premios Oscar, explica que solo hay una razón para despedirse de este modo: “No quiero molestar”.
Giorgio Assumma, abogado de Morricone, lee el obituario que escribió el compositor, fallecido este lunes a los 93 años (Foto: Gentileza Corriere della Sera)
Un recuerdo “particular” se lo dirige a Peppucio, el director Giuseppe Tornatore, para quien trabajó en todas sus películas, y a su esposa, Roberta Pacetti: “Amigos fraternos muy presentes en estos últimos años de nuestra vida”, sostiene.
También cita a algunos amigos y a sus hermanas, Adriana, Maria y Franca; a sus cuatro hijos, Marco, Alessandra, Andrea y Giovanni; y a sus nietos, Francesca, Valentina, Francesco y Luca.
Espero que entiendan cuánto los he amado
Y en último pero especial lugar a su esposa, Maria Travia, con la que compartió su vida desde que se conocieran en 1950. “A ella renuevo el amor extraordinario que nos ha mantenido juntos y que lamento abandonar. A ella es mi más doloroso adiós”, termina.
A continuación, la carta completa:
Yo, Ennio Morricone, he muerto. Lo anuncio así a todos los amigos que siempre me fueron cercanos y también a esos un poco lejanos que despido con gran afecto.
Pero un recuerdo particular es para Peppucio y Roberta, amigos fraternos muy presentes en estos últimos años de nuestra vida.
Hay sólo una razón que me empuja a despedirme de este modo y a tener un funeral privado: no quiero molestar.
Saludo con mucho cariño a Ines, Laura, Sara, Enzo y Norbert por haber compartido conmigo y con mi familia gran parte de mi vida.
Quiero recordar con amor a mis hermanas Adriana, Maria y Franca y sus seres queridos y hacerles saber cuánto las quise.
Un saludo lleno, intenso, profundo a mis hijos Marco, Alessandra, Andrea y Giovanni, mi nuera Monica y a mis nietos, Francesca, Valentina, Francesco y Luca.
fuente:infobae.com

Emplean láser para ver qué mascarillas de tela son más eficaces contra el coronavirus

Emplean láser para ver qué mascarillas de tela son más eficaces contra el coronavirus
Los científicos analizaron cuatro tipos de tapabocas, desde caseros a los que están disponibles en la mayoría de farmacias.
Un grupo de investigadores de la Universidad Atlántica de Florida estudiaron la efectividad de diferentes tipos de mascarillas de tela, que se usan mayoritariamente en medio de la pandemia, comunicó este martes la institución.
Los científicos simularon toses y estornudos en un laboratorio utilizando luz láser, una mezcla de agua destilada y glicerina y un maniquí para examinar la forma en que el material y diseño de las mascarillas influyen en su capacidad de bloquear las gotículas.
Evaluaron un pañuelo de una sola capa tipo 'bandana', una mascarilla casera de pañuelo doblado de algodón, una hecha de dos capas de algodón acolchado y una no estéril de forma cónica que está disponible en la mayoría de las farmacias, reza el estudio publicado en la revista Physics of Fluids.
Al colocar las mascarillas en el maniquí y rastrear el camino de las gotas, los investigadores llegaron a la conclusión de que sin tapabocas las gotículas contagiosas pueden viajar unos 2,5 metros, mientras con el pañuelo esa distancia se reduce hasta un metro.
Por su parte, con los tapabocas caseros de algodón los fluidos pueden extenderse a unos 40 centímetros, si es de pañuelo doblado, y a unos 6 centímetros con la mascarilla de algodón acolchado. Mientras, con las comerciales de forma cónica las gotículas alcanzan 20 centímetros.
"Además de proporcionar una indicación inicial de la eficacia de los equipos de protección, las imágenes utilizadas en nuestro estudio pueden ayudar a transmitir al público en general el fundamento de las directrices y recomendaciones de distanciamiento social para el uso de mascarillas", afirmó Siddhartha Verma, autor principal del estudio.
fuente: rt noticias en español.


Una nueva cepa de gripe porcina con el potencial de convertirse en pandemia


Una nueva cepa de gripe porcina con el potencial de convertirse en pandemia fue descubierta en China.
Hasta el momento, los especialistas no detectaron su transmisión de una persona a otra, pero sugieren que puede adaptarse y obtener esta capacidad.

Una nueva cepa de gripe porcina con el potencial de convertirse en pandemia, descubierta en ChinaUn grupo de investigadores ha alertado en su último estudio sobre el brote de una nueva cepa de gripe porcina en China, que tiene el potencial de convertirse en una pandemia.

En el marco de su investigación, cuyos resultados fueron publicados este 29 de junio en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, los especialistas analizaron más de 30.000 hisopos nasales, tomados de animales entre los años 2011 y 2018, y determinaron una infección con 179 virus de gripe porcina. De acuerdo con los científicos, el virus de la cepa G4 "ha mostrado un fuerte aumento desde el 2016 y ese es el genotipo predominante en la circulación en cerdos detectado en al menos 10 provincias".
La revista Science indica que la cepa en cuestión es el resultado de la combinación de otras tres: una semejante a las que fueron detectadas en los pájaros en Europa y Asia, el H1N1 que provocó la pandemia de gripe en el 2009 y otro tipo de H1N1 que apareció de una mezcla de los virus de la gripe aviar, humana y porcina.
Hasta el momento, se detectaron 2 casos de infección humana, que llevaron a la muerte de los pacientes. En ambos casos no ocurrió una transmisión de una persona a otra, pero los científicos advierten de que este virus puede en el futuro adaptarse y propagarse entre personas.

¿Hay riesgo de una pandemia?

"De los datos presentados, parece que el virus de la gripe porcina está a punto de surgir en los humanos", declaró Edward Holmes, de la Universidad de Sídney, añadiendo que "la situación debe ser monitoreada muy de cerca".
Por su parte, Robert Webster, investigador estadounidense sobre la gripe, destacó que hasta el momento no se puede predecir con certeza si el virus empezará a transmitirse entre humanos y si el brote se convertirá en pandemia. "Simplemente no sabemos que una pandemia va a ocurrir hasta que la maldita cosa ocurra", indicó.
"La probabilidad de que esta variante particular vaya a causar una pandemia es baja", afirmó al mismo tiempo Martha Nelson, bióloga evolutiva en el Centro Internacional Fogarty de los Institutos Nacionales de la Salud (EE.UU.). En ese contexto, opinó que resulta difícil evaluar la magnitud de la amenaza que plantea esta cepa, debido a una cantidad de hisopos relativamente baja, haciendo hincapié en la necesidad de recolectar más muestras.
fuente: RT noticias en español.


Estudio revela cuánto tardan en evaporarse las gotas de saliva de personas con coronavirus



Los científicos descubrieron que la temperatura ambiental, el tipo de superficie y la humedad relativa desempeñan papeles críticos en la evaporación de las partículas y la supervivencia del virus.
Una de las muchas preguntas que los investigadores se hacen sobre el nuevo coronavirus es cuánto tiempo permanece vivo en las gotas de saliva de alguien infectado después de que tose o estornuda. Cuando las gotas se evaporan, el virus residual muere rápidamente, por lo que el tiempo que las gotas permanecen intactas afecta directamente a la transmisión del patógeno, según un estudio publicado esta semana en la revista Physics of Fluids.Los investigadores del Instituto Indio de Tecnología de Bombay llevaron a cabo su estudio en seis distintas ciudades de todo el mundo y examinaron el tiempo de secado de las gotas de respiración de personas infectadas con covid-19 en distintas superficies que se tocan con frecuencia.
Estudio revela cuánto tardan en evaporarse las gotas de saliva de personas con coronavirus
Estas pequeñas partículas del ancho de un cabello humano son expulsadas por la boca o la nariz cuando alguien con la enfermedad tose, estornuda o incluso habla.Utilizando un modelo matemático, los especialistas descubrieron que la temperatura ambiental, el tipo de superficie y la humedad relativa desempeñan papeles críticos en la evaporación de las partículas.Por ejemplo, una temperatura más alta ayudó a secar la gota más rápido y redujo drásticamente las posibilidades de supervivencia del virus. En lugares con mayor humedad, el tiempo de evaporación de la gota fue mayor en dos minutos, y las posibilidades de supervivencia del virus también fueron mayores.El equipo seleccionó a Nueva York, Chicago, Los Ángeles, Miami, Sídney y Singapur, y trazó la tasa de crecimiento de pacientes con covid-19 en estas ciudades con el tiempo de secado de una gota típica.Así, determinaron que el tiempo en que se evaporaban las gotas fue más largo en las ciudades con una mayor tasa de crecimiento de la pandemia."En cierto modo, eso podría explicar un crecimiento lento o rápido de la infección en una ciudad en particular. Este puede no ser el único factor, pero definitivamente, el clima exterior es importante en la tasa de crecimiento de la infección", aseguró Rajneesh Bhardwaj, uno de los autores del estudio.Al respecto, el coautor de la investigación, Amit Agrawal, considera que comprender el proceso de supervivencia del virus también puede ser útil "para otras enfermedades transmisibles que se propagan a través de las gotas respiratorias, como la gripe A".Los científicos concluyeron que las superficies como las pantallas de los teléfonos, el algodón y la madera, deben limpiarse con mayor frecuencia que las superficies de vidrio y acero, ya que estas últimas son relativamente hidrófilas y las gotas se evaporan más rápido de allí.
fuente rt noticias en español